top of page

Limpieza y purificación 



Tazria


Al final de la lectura de Tazria [1] leemos sobre el procedimiento en el caso de una prenda que llega a padecer una mancha y se quiere verificar si es Tzaraat o no:


Hay que hacerlo ver por un Kohén quien la examina y la pone en cuarentena por una semana. 


Al completarse la semana, el Kohén la vuelve a revisar y si la mancha no se extendió y su color no se alteró, la manda a lavar y a seguir una semana más en cuarentena. 


Al finalizar la segunda semana de cuarentena el Kohén la vuelve a revisar. Si no está la mancha, se lavará una segunda vez y quedará pura.


Rashi [2] cita las palabras “se lavará nuevamente” y comenta: "es decir sumergir en una mikve”. O sea, la idea no es volver a lavar la prenda como la primera vez, sino sumergirla en una mikve. La prueba que trae es de la traducción de Ónkelos [3]. “La traducción de[l verbo] kibus es veitjaver que implica “limpiar”, menos en este caso, que quiere decir sumergir, por lo tanto lo traduce como veitztabá. De manera análoga, cada vez que Kibus quiere decir sumergir [en una mikve] es traducido [por Ónkelos] como veitztabá”[4].


Cabe preguntarse: 


  1. Del hecho de que el texto hace referencia al segundo lavado como una repetición del primero, ¿no será más lógico, según peshutó shel mikrá, decir que quiere decir que hay que volver a lavar la prenda tal como se hizo la primera vez? ¿Por qué opta Rashi por decir que la segunda vez quiere decir “sumergir”? Además: del hecho que Rashi tiene que traer una prueba de la traducción de Ónkelos vemos que Rashi mismo opina ¡que lo más sencillo es decir que vejubas quiere decir “se lavará”! 


  1. Rashi cita del texto dos palabras —Vejubas shenit, “se lavará nuevamente”pero explica solo la primera, vejubas, ”se lavará”. ¿Por qué cita la segunda palabra —shenit, “nuevamente”— si no la explica?


La explicación:


Cuando Rashi cita varias palabras del texto aunque explique solo alguna(s) puede ser por uno de dos motivos: 1) las palabras “extra” son parte del fundamento de su explicación; 2) las palabras “extra” pueden generar alguna pregunta que ponga en duda la explicación que Rashi da y las trae para demostrar que su comentario las contempla.


Según esto podemos decir que Rashi cita la palabra Shenit justamente porque presenta un desafío a su comentario: al decir shenit, “por segunda vez”, uno pensaría que debe repetir la primera acción, o sea la del lavado. Rashi nos quiere advertir que a pesar de que pareciera por el texto que hay que repetir la acción, opta por interpretarlo conforme al contexto, que se trata de una sumersión en la mikve para purificarla, ya que, según peshutó shel mikrá, no tiene sentido lavar una prenda ya lavada y limpia.


Sigue sin entenderse:


Rashi se ve obligado a elegir entre dos interpretaciones, una —”lavar”—que concuerde más con el significado literal del texto aunque no tiene lógica en el sentido más amplio (¿por qué lavar una prenda lavada?) y otra —sumergir en la mikve— que es más lógica (purificar después de lavar) que concuerde más con el contexto aunque no concuerde con el sentido más literal del texto. 


¿Por qué opta Rashi por la opción —sumergir— que se asienta más con la lógica aunque menos en cuanto al texto literal?


La respuesta es que en realidad la prueba y fundamento de Rashi para decir que el segundo lavado se refiere a la sumersión de la prenda en la mikve, es por, y no a pesar de, la palabra Shenit, “por segunda vez”.


Veamos:


Hay una diferencia entre decir “una vez más” (od hapaam) y “nuevamente” (Shenit). Cuando uno hace algo y después lo hace una vez más, no necesariamente hay una relación entre ellos. Abrir el horno para poner el pan y abrir el horno una vez más para poner el pollo son dos acciones similares pero sin relación entre ellas. Habla de dos acciones independientes, relacionadas con abrir el horno. Compárelo con el acto de poner el pollo a cocinar y ponerlo nuevamente para dorarlo. Son dos acciones progresivas que se complementan entre sí. Se trata de acciones vinculadas con la cocción del pollo [5].


En cuanto a nuestro caso del lavado de la prenda, hay dos maneras de entender la función del segundo lavado:


  1. Para concluir el proceso iniciado por el primer lavado en cuanto a la eliminación de la mancha de tzaraat y de su impureza ritual;


  1. Para purificar la prenda de la impureza residual que irradiaba la mancha de tzaraat, aunque la mancha ya no está porque fue lavada en el primer paso.


La diferencia práctica: 


En la primera posibilidad se puede aceptar que hay que lavar la mancha una segunda vez para eliminar su presencia e impureza ritual.


Según la segunda manera de entenderlo, dado que se trata de purificar la prenda de la cual ya se removió por completo la mancha de tzaraat, es menester decir que se trata de tevilá, sumersión en las aguas purificadoras de la mikve, como en cada caso de purificación de una impureza ritual.


Ahora podemos entender porque Rashi deduce de la palabra shenit, “nuevamente”, que vejubás, “se lavará”, no quiere decir lavar (para remover la mancha) sino sumergir la prenda en las aguas de la mikve para purificarla del efecto residual de la mancha ya no existente:


Si el primer lavado tiene como objetivo preparar la prenda para su semana de cuarentena para poder luego determinar, según su evolución, si tiene tzaraat o no, y el segundo lavado es para eliminar la mancha definitivamente, ¿cómo se entiende el término shenit, “nuevamente”? ¡Son dos acciones independientes entre sí, la primera siendo preparativa para la cuarentena y la segunda para purificarla!


En cambio si decimos que el segundo lavado viene a ser la sumersión en la mikve que completa el proceso de purificación iniciado por el primer lavado que eliminó la mancha de la prenda por completo, tiene sentido el término “[se lavará] nuevamente”. El primer lavado purificó la prenda de la mancha y el segundo lavado (sumersión en la mikve) completó la purificación de la prenda, inclusive de la impureza residual proveniente de la mancha.


Una perspectiva mística:


La aflicción de Tzaraat viene principalmente como consecuencia de la transgresión de Lashón Hará (hablar mal del prójimo). Dado que se trata de una transgresión “genérica” que lleva  a mayores transgresiones, desembocando hasta en rebelarse contra Di-s mismo, se entiende que la manera de purificarse de Tzaraat traza el camino en cuanto al proceso de Teshuvá (retorno) en general. 


Tal como en el caso de Tzaraat, que hace falta un segundo lavado (mikve) después del primero que limpia la mancha, cuando uno transgrede y hace Teshuvá al punto de que es perdonado por ello, necesita todavía traer un sacrificio o ayunar para lograr “ser aceptado y querido por Di-s como antes de la transgresión”. 


Uno podría pensar que el hecho de que requiere más trabajo para recuperar su posición original implica que no está del todo perdonado. Aprendemos del comentario de Rashi que no es así: aun después de haber logrado limpiar la mancha —el pecado— totalmente, hace falta lidiar con el efecto residual del pecado. El pecado es eliminado por medio de la Teshuvá básica (teshuvá tata’á); el efecto residual del pecado es superado por medio del segundo nivel de la Teshuvá (Teshuvá ila’á) que consiste principalmente de la sumersión en las purificadoras “aguas de la mikve” del estudio de la Torá.     


Fuente: Likutei Sijot vol. 7, págs. 92-99

————————————

  1. Levítico 12:1-13:59

  2. Levítico 13:58

  3. Ónkelos era sobrino del emperador romano Adriano. Bien versado en la cultura romana y griega, se alejó de la riqueza y el poder de su familia y se convirtió al judaísmo. Al notar que el arameo se estaba convirtiendo rápidamente en el idioma dominante del pueblo judío, Ónkelos transcribió la Torá con una fiel traducción aramea. Está impresa en todas las ediciones estándar desde entonces. (es.chabad.org)

  4. En la sijá el Rebe señala: Si el objetivo de Rashi fuese decirnos que en este caso vejubas quiere decir ‘sumergir [en la mikve]’, ¿por qué no lo dice sencillamente, como suele hacer: “Vejubas shenit: [significa] como lo traduce Ónkelos: sumergir”? De la manera que Rashi se extiende en su comentario aquí vemos que su objetivo es explicar que con la palabra veitztaba Ónkelos quiere decir “sumergir” y no “lavar”. Y Rashi trae dos pruebas para ello: 1) Veitztabá no quiere decir lavar porque para traducir “lavar” Ónkelos usa el término veitjaver; 2) veitztabá quiere decir “sumergir”, porque cada vez que en el texto se usa el verbo kibus de ropa para denotar sumersión, Ónkelos usa el término veitztabá.


    Cabe preguntarse: ¿Por qué necesita Rashi dos pruebas? ¿Por qué no alcanza con una sola de las dos?

  5. Este ejemplo es original del autor y fruto de su comprensión del tema. No figura en la Sijá.

 
 
 

SUSCRÍBASE

Gracias por suscribirse

Ubicación

Sinagoga Ajdut Israel - Beit Jabad
Parada 13 y 1/2. 
Montevideo casi Londres.

Contacto

  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

© 2022 - Eliezer Shemtov

bottom of page