¿Dónde se aplica el precepto de Jadash?
- Eliezer Shemtov
- hace 4 días
- 5 Min. de lectura

Emor
Rabino Eliezer Shemtov
En la lectura de esta semana, Emor [1], leemos sobre la prohibición de comer de la nueva cosecha hasta no traer la ofrenda del Ómer, el primer día de Pésaj.
Dice el texto: No coman pan, harina hecha de granos tostados ni granos hasta […] no traer la ofrenda de su Di-s, es una ley eterna [aplicable] en todos sus asentamientos [2].
Rashi cita del texto “en todos sus asentamientos” y comenta: discutieron sobre esto los sabios de Israel: hay quienes aprendieron de aquí que las leyes de Jadash (cosecha nueva) se aplican [también] fuera de Israel y hay quienes dicen que solo viene a enseñarnos que la orden entró en rigor recién después de heredar y asentarse, después de haber conquistado y repartido [la tierra de Canaán].
Aunque no es la primera vez que el término “en todos sus asentamientos” aparece en la Torá, Rashi no ve la necesidad de interpretarlo hasta ahora porque en este caso surge una duda que requiere aclaración. En cuanto a la prohibición de consumir sangre [3], Rashi explica que la razón por la que la Torá lo prohíbe explícitamente “en todos sus asentamientos” es porque es una prohibición que recae sobre el individuo, esté donde esté, y no sobre la tierra [de Israel]. Según este criterio, uno pensaría que la prohibición de “Jadash”, vinculada con la cosecha de Israel, sería aplicable únicamente en la Tierra de Israel. Es por esto que Rashi trae que, efectivamente, hay una opinión rabínica que dice que es aplicable también fuera de Israel; “todos sus asentamientos” quiere decir “todos”, dondequiera que estén.
Pero, según esto hace falta entender ¿por qué trae Rashi la segunda opinión, que no es tan literal —pshutó shel mikrá— como la primera, que la intención aquí no es realmente "todos", sino los de Israel? Y no solo eso: Rashi inicia su comentario con decir que hay una discusión entre los sabios al respecto. Por regla general, cuando Rashi trae dos explicaciones diferentes sobre un mismo texto es porque la primera se asienta más con el texto que la segunda y trae la segunda porque hay cierta dificultad con la primera. La excepción a esta regla es cuando Rashi dice como introducción que hay dos explicaciones o, como en nuestro caso, que los sabios discuten sobre el tema. La introducción nos dice que ambas interpretaciones son de igual importancia y relevancia y trae una antes que la otra por una razón técnica: no se puede decir dos cosas a la vez. ¿Cómo se entiende, entonces, que Rashi considera que el segundo comentario —que “en todos sus asentamientos” se refiere únicamente a las comunidades en Israel— es tan simple, pshutó shel mikrá, como el primero —que se refiere a todas las comunidades, tanto dentro como fuera de Israel—?
La explicación:
Se trata aquí de un choque entre texto y contexto.
En cuanto a la prohibición de castrar animales, dice la Torá que está prohibido hacerlo “en su tierra” [4]. Rashi comenta sobre esto: Dice “en su tierra” para implicar todo [animal] de su tierra. Porque no podemos decir que la prohibición es aplicable únicamente en la tierra [de Israel] dado que se trata de una prohibición que recae sobre la persona y toda prohibición que recae sobre el individuo es aplicable tanto dentro de la tierra de Israel como fuera de ella.
Vemos que la regla “toda obligación personal es aplicable tanto dentro de la tierra de Israel como fuera de ella” es tan fuerte hasta que por ella cambia el término “en su tierra” de su implicancia más literal para que no contradiga esa regla.
Lo mismo es aplicable en cuanto a la segunda parte de la regla, “las leyes relevantes a la tierra son aplicables únicamente en la tierra de Israel”: esa regla debe respetarse inclusive en el caso que por ella hay que cambiar el significado de una palabra del texto para acomodarla.
Rashi no se conforma con decir que “en todos sus asentamientos” quiere decir que Jadash es aplicable también fuera de la tierra de Israel, ya que contradice dicha regla. Es por eso que Rashi trae que efectivamente hay otra opinión que dice que es aplicable únicamente en la tierra de Israel, aunque no refleja el sentido literal del texto.
Rashi tampoco se conforma con traer únicamente la segunda opinión, porque el término “en todos sus asentamientos” aparece en la Torá en relación a varios preceptos y siempre quiere decir que es aplicable tanto dentro de la tierra de Israel como fuera de ella. Si dijéramos que aquí se refiere únicamente a la tierra de Israel, sería diferente a todas las demás veces que aparece en la Torá.
Con esto entendemos porque Rashi considera que ambas opiniones son de igual valor, las dos implican que nuestro caso es una excepción a la regla. Según la primera opinión es una excepción a la regla de que un precepto vinculado con la tierra es aplicable únicamente dentro de la tierra de Israel. Según la segunda opinión es una excepción al hecho de que el término “en todos sus asentamientos” se refiere tanto a las comunidades fuera de Israel como dentro de ella.
Una perspectiva exegética
¿En qué se basa la diferencia de opinión en cuanto a si se aplica o no el precepto de Jadash fuera de Israel?
Rashi insinúa la respuesta al decir —inusualmente[5]— que la discusión tiene lugar entre Jajmei Israel, sabios de Israel, o sea conocedores de la naturaleza judía.
Cada ofrenda y sacrificio que se traía en el Templo tenía que ser acompañado de una determinada concientización por parte de quien traía la ofrenda. En el caso de ofrendas comunitarias, cada integrante de la comunidad representada tenía que acompañar con la conscientización a nivel personal.
El objetivo de prohibir consumir Jadash hasta no traer el Ómer es concientizar a la gente que lo primero de la cosecha va para Di-s y recién después uno puede disfrutar de su cosecha.
¿Qué pasa con los judíos que viven fuera de Israel? ¿Cómo logran ellos esa concientización?
Hay dos respuestas: 1) si bien el Ómer se trae de la cosecha de Israel, la prohibición de consumir Jadash recae también sobre los que viven fuera de Israel y así están incluidos en el objetivo del precepto; 2) los que viven fuera de Israel están excluidos de este precepto y esa misma falta despierta en ellos las ansias por tener con aún más intensidad la concientización de que todo pertenece a Di-s antes que nada [6].
Fuente: Likutei Sijot vol. 17, págs. 248-254.
—————————————
Levítico 21:1 - 24:23
Ibid 23:14
Ibid 7:26.
Ibid 22:24.
Generalmente usa la expresión raboteinu, nuestros maestros.
En el original, el Rebe da una profunda explicación en cuanto al orden en que aparecen en el
comentario de Rashi ambas opiniones.