top of page

El significado de la Cueva “de majpelá”

Textos&Contextos


Jaié Sará



En su búsqueda por un lugar para darle sepultura a su difunta esposa Sara, la Torá nos cuenta [1] como Avraham le pidió a los hititas que le vendieran “la cueva de Majpelá (duplicación)” para ese fin. Rashi cita la palabra “Majpelá” y dice: “Una casa con altillo”.


A primera vista se entiende que la intención de Rashi es explicar que la cueva se denominaba Majpelá (“duplicación”) porque era “doble”, o sea consistía de dos cuevas, una arriba de la otra.


Pero, no se entiende:


  1. “Doble” solo implica que hay dos. ¿Cómo sabe Rashi que se trata de dos cuevas una arriba de la otra y no una dentro de la otra?

  2. “Doble” implica que se trata de una sola cosa que está compuesta de dos. Sería más lógico decir que se trata de dos cuevas una dentro de la otra y no una arriba de la otra, ya que cuando se trata de una cueva dentro de la otra, son interdependientes, en cambio en el caso de una arriba de la otra.

  3. Casa y cueva son dos conceptos muy distintos, hasta opuestos. Una casa se construye generalmente arriba de la tierra, a diferencia de una cueva que se encuentra debajo de la tierra. ¿Por qué utiliza Rashi un ejemplo de una casa y altillo para explicar el concepto de “doble” en vez de decir directamente: una cueva arriba de la otra?


Rashi sigue en su comentario: “Otra explicación: porque era duplicada en parejas.” (Como Rashi explicó anteriormente [2], ahí estaban sepultados Adán y Eva, Avraham y Sará, Itzjak y Rivka, Jacob y Lea.)


No se entiende: ¿Qué relevancia tiene mencionar en su conversación con los hititas que se trata de una cueva donde se dará sepultura a cuatro parejas? ¡Al contrario! Al mencionar el valor especial que tiene esa parcela, tanto por la sepultura de Adán y Eva como por los futuros progenitores del pueblo judío, ¿no provocaría esto que Efrón suba el valor de su propiedad?


Otra pregunta: por la expresión en los versículos más adelante (“El campo de Majpelá”[3]; “la cueva del campo de Majpelá”[4]) vemos que el adjetivo majpelá “doble” no se refiere necesariamente a la cueva sino al campo en el cual la cueva se encontraba. ¿Por qué ve Rashi la necesidad de explicar el nombre, si Rashi no explica el significado de cada nombre bíblico salvo si con la explicación del significado del nombre se nos aclara una dificultad en la comprensión del texto? Y si ve la necesidad de explicarlo, ¿por qué lo explica como adjetivo que describe las características de la cueva misma si vemos que se refiere también al campo?


La explicación:


Dado que en nuestro versículo el adjetivo majpelá (“doble”) viene enseguida después de la palabra Mearat (“cueva de”) —“Que me ceda la cueva de Majpelá que le pertenece [ubicada] en el límite de su terreno”—, se entiende que se refiere a la cueva misma y no al campo en el cual la cueva se situaba. Pero, dado que más adelante vemos en el texto que también todo el campo se llamaba el campo de majpelá, se entiende que el adjetivo no se refería ni a la cueva ni al campo, sino a algo ubicado en el campo y cerca de la cueva: una casa con altillo.


También: dado que una cueva “doble” implicaría algo más importante que una cueva simple y Avraham quería disminuir su importancia, como vemos por el hecho de que se refiere a ella como la cueva que está “en el límite de su terreno”, es lógico decir que el adjetivo no describe la cueva sino que es una referencia a su ubicación (que terminó dando el nombre tanto a la cueva como al campo en general).


Ahora, bien, ¿por qué, entonces, Rashi se ve obligado a dar una segunda explicación, que “majpelá” implica que es una parcela que tiene lugar para varias parejas?


Vemos en el texto [5] que los hititas le ofrecieron a Avraham “la más selecta de nuestra sepulturas” para enterrar a Sara, no entenderán ¿por qué, entonces, está pidiendo una parcela menos importante, que se encuentra en el límite de la propiedad?


Es para aclarar esta duda que Rashi dice que Majpelá también implica “parejas”. La implicancia es que Avraham les dijo que prefiere esa parcela en lugar de “la más selecta” porque estaba buscando una parcela no solo para darle sepultura a su esposa Sara, sino para que sirva de parcela familiar destinada también para él mismo, sus hijos y sus parejas.


La dimensión mística:


El Zohar explica que la palabra hamajpelá implica también “Hei majpelá” o “Hei doble”, refiriéndose a las dos letras Hei del nombre de Di-s. El Tzémaj Tzédek explica que la “casa con altillo” a la que Rashi hace referencia representa estas dos letras: la “casa” representa la Hei inferior y el “altillo” representa la Hei superior.


¿Qué tienen que ver las dos letras Hei con la Cueva de Majpelá misma?


La misión del alma en este mundo es lograr la Teshuvá, ya que antes de bajar al mundo uno está en el nivel de Tzadik (justo). Hay, no obstante, dos niveles de Teshuvá: Teshuvá “inferior” y Teshuvá “superior”. En el libro fundacional de Jabad, el Tania, explica que la palabra Teshuvá, “retorno”, también implica “Tashuv Hei”, o sea, “retornar el Hei”, refiriéndose al alma cuya origen espiritual es la representada por la letra Hei del nombre de Di-s. De hecho, hay dos letras Hei que representan dos niveles de Teshuvá: 1) apartarse del mal y 2) acercarse a Di-s. El nivel máximo de reconexión con Di-s lo logramos cuando el alma se desprende del cuerpo. Los patriarcas y matriarcas sepultadas en Mearat Hamajpelá representan pues ese nivel de conexión.


Si bien hay dos niveles generales de Teshuvá, cada una de las dos tiene a su vez dos movimientos, “ascenso” y “descenso”, o sea acercarse al nivel superior y bajar el nivel superior a los niveles inferiores.


Estas dos definiciones de Teshuvá —las dos generales y las dos dinámicas dentro de cada categoría— están representadas en las dos explicaciones de Rashi:


“Casa con altillo”: implica los dos pasos de Teshuvá, la “básica” y la “avanzada”, ya que tal como en el caso de una casa con altillo, que el altillo puede existir únicamente si hay una planta baja sólida, la Teshuvá superior (teshuvá ilaá) puede existir recién luego de que uno ha logrado la Teshuvá básica (teshuvá tataá).


“Doble en parejas”: representa las dos dinámicas —masculina (descenso) y femenina (ascenso)— presentes en cada uno de los pasos.

——————

  1. Génesis, 23:9

  2. Ibid., 23:2

  3. Ibid., 23:17

  4. Ibid., 23:19

  5. Ibid., 23:6


Basado en Likutei Sijot vol. 5, págs. 105-111


bottom of page