top of page

El matrimonio y la conversión en el judaísmo

**Un enfoque contemporáneo.**


Uno de los temas más preocupantes y poco entendidos en la vida judía moderna es el de los matrimonios "mixtos". Además de la falta de información objetiva al respecto, es un tema muy complejo emocionalmente.


Por un lado, los padres sienten que cuando un hijo se casa con una persona no judía, está rompiendo la perpetuación de la cadena judía milenaria y no lo quieren permitir. Por el otro lado, hay una incomodidad de manifestar abiertamente la oposición al matrimonio mixto, ya que tiene implicancias racistas. ¿Por qué descartar a una persona como pareja solamente por el hecho de que no haya nacido de vientre judío? Parece ser una actitud discriminatoria.


Para empezar a analizar el tema hay que subdividirlo en tres partes:


  1. ¿En qué se basa la oposición al matrimonio mixto? 

  2. ¿Cómo se puede aceptar dicha oposición sin contradecir el instinto natural que el judío tiene de luchar en contra de la discriminación, especialmente luego de todo lo que hemos sufrido en carne propia como pueblo, a raíz de la discriminación?

  3. ¿Qué argumento se le puede dar al novio o novia no judíos, o a sus padres, para explicar el motivo por el cual uno no quiere considerar la posibilidad de matrimonio con el o ella?


Las Bases


La fuente primaria en la cual se basa la prohibición para que el judío se case con alguien que no lo es está en el Pentateuco (Deut. 7:3): "No te cases con ellos (los gentiles, de los cuales hace mención en los versículos anteriores), no des a tu hija al hijo de él, y no tomes la hija de él para tu hijo".


El motivo por dicha prohibición sigue en el siguiente versículo: "Porque él va a desviar a tu hijo de Mi y servirán a dioses ajenos..."


Nuestros sabios señalan en el Talmud (Ievamot 23a) y el comentarista Rashi lo trae en su comentario sobre el versículo citado, que la anomalía en el sintaxis de dicho versículo, "el (en lugar de decir ‘ella’) va a desviar a tu hijo", encierra dos detalles: 1) En el caso de que tu hija se case con el hijo de ellos, el "hijo de ellos" (o sea el esposo de tu hija) va a terminar alejando a tus hijos (o sea, nietos) del camino de la Torá, y 2) En el caso de que tu hijo se case con la "hija de ellos", ya los nietos que nazcan de ellos no están considerados como tus hijos, sino como hijos de ella, o sea ya no son judíos.


Queda claro entonces, que aquí no se trata de una discriminación racial que nace del rechazo subjetivo y personal que el judío tenga para con el gentil. Se trata de una orden Divina objetiva que viene acompañada de una explicación. Si tu hijo se casa con una mujer no judía, los hijos de ella ya no serán considerados tus hijos. Ya no serán judíos. En el caso que tu hija se case con un hombre no judío, es de suponer que los nietos se desviarán muy lejos del camino del judaísmo aunque sigan siendo judíos.


Hay que aclarar un punto más. No solo que está prohibido para el judío casarse con una persona que no lo es, sino que es imposible que se case. Es físicamente posible que haya convivencia y puede haber, incluso, procreación, pero no existe matrimonio.


Las leyes de la Torá fueron entregadas por el mismo Creador del universo y son tan (o más) objetivas como las leyes de la Naturaleza. Tal como uno no puede alterar la ley de Gravedad, por ejemplo, del mismo modo no puede alterar las leyes de la Torá.


Las leyes de la Torá no están sujetas a las preferencias humanas. El estudio de la Torá no tiene como objetivo inventar leyes de la vida, sino descubrir la voluntad y los objetivos Divinos que llevaron a que se creara toda la existencia.


¿Qué es el Matrimonio?


Si nos ponemos a analizarlo, resulta bastante desafiante tratar de explicar cuál es la función y razón de ser del matrimonio en general, ya que si dos personas se quieren, ¿por qué no vivir juntos?. El día en que no quieran compartir más sus vidas, cada uno puede irse por su lado! Aún en el caso que se casen, el día que no quieran vivir más en pareja, pueden recurrir a la opción del divorcio para anular el matrimonio. Así que ¿cuál es la función de casarse?


Generalmente la gente contesta que es nada más que un formalismo, una norma de la sociedad para "legalizar" la relación de la pareja. Pero si lo analizamos un poco más, decir que el matrimonio es nada más que una norma social, implica que no tiene un sentido verdadero. Es arbitrario. Entonces, si a uno no le importa la autoridad y/o el estigma social, ¿está bien que viva en pareja y que tengan hijos sin casarse?


Si llegamos hasta el fondo del asunto, creo que no queda otra alternativa que la que entiende a la institución del matrimonio como una idea Divina. El concepto de casarse tiene su origen en la Biblia. Y aunque hayan muchas sociedades que no basen sus leyes en la Torá, y aún así tienen asumidos el concepto del matrimonio, no quita el hecho que el verdadero origen sea Divino.


Algo parecido ocurre con la semana de siete días. ¿De dónde viene la semana de siete días? ¿Por qué es que una semana se compone de siete días y no de diez, ocho o seis? El ciclo semanal de siete días nace con los siete días de la Creación. Para el que acepta la Torá, el ciclo semanal tiene un sentido espiritual profundo. Para el que no cree en la Torá, la semana de siete días no tiene sentido alguno. Lo mismo ocurre en cuanto al matrimonio.


Para el que no cree en la Torá, el concepto del matrimonio no tiene mucho sentido y razón de ser; es simplemente un trámite para registrar formalmente a la pareja para que los hijos del padre lo puedan heredar. Para el que cree en la Torá, el concepto de matrimonio tiene una importancia y significado mucho más profundos y sustanciales. Veamos porque.


Las fuentes talmúdicas y cabalísticas enseñan que el matrimonio no es meramente la unión entre dos individuos totalmente independientes entre sí, sino que es una reunión entre dos mitades de una y la misma unidad. La pareja comparte la misma alma que, al nacer, se divide en dos mitades y sigue desarrollándose cada parte por su lado. Al casarse, vuelven a reunirse y completarse. Se trata de una unión no sólo a nivel físico, emocional y/o intelectual, sino de una unión a nivel esencial.


Hay almas que son compatibles y almas que no lo son. Además del caso del matrimonio mixto, entre judío y gentil, la Torá enumera una cantidad de uniones que no son consideradas válidas para matrimonio, por ejemplo el "casamiento" entre hermanos biológicos o entre un hombre con una mujer casada (el incesto y el adulterio). No se trata meramente de prohibiciones violables, sino de hechos inalterables. En estos casos no rige el matrimonio, aunque sea físicamente posible cohabitar y procrear.


Así, que, es muy fácil explicarle a una persona no judía por qué es que uno no puede casarse con ella. No se trata de un defecto que tiene. Se trata, nada mas ni nada menos, de una concepción de matrimonio delineada en la Biblia a la cual uno se siente obligado a suscribir.


Un caso hipotético: ¿qué pasaría si un chico y una chica (ambos judíos o no judíos) deciden casarse y están profundamente enamorados y media hora antes de casarse se enteran que por esas casualidades son hermanos biológicos? ¿Se casarían?. Obviamente que no, y el hecho que no pueden casarse no implicaría un menosprecio o que el amor profesado era falso. El amor es un factor importante en una relación de pareja, pero no es el único factor.


Cuando un joven judío encuentra compatibilidad con una persona que no lo es y quiere formar su familia con esa persona, ¿por qué rechazar a una persona con tanta compatibilidad y ‘química’?


Muy a menudo lo que sucede es que dicha compatibilidad es posible solamente en el caso que ninguno de los dos manifieste el potencial esencial que los distingue. Mientras al judío no le importe su judaísmo y al no judío no le importe su fe, marcha todo bien. ¿imagine qué pasaría el día que alguno de los dos se despierta y decide dar importancia a su identidad más profunda y esencial? Ahí aparece, de repente, la incompatibilidad. En otras palabras: la relación de pareja entre judío y no judío puede funcionar siempre y cuando los integrantes "no existen" plenamente. En el momento en que cualquiera de los dos se "despierta", la relación no tiene más sentido y desaparece.


Conozco unos cuantos casos de parejas mixtas que estaban muy enamorados hasta el momento en el cual nacieron los hijos. Ahí. De repente, empezaron las discusiones muy fuertes en cuanto a su educación, por más que hasta el momento ambos habían resuelto el tema teóricamente. La madre judía quiere circuncidar al hijo, por ejemplo, mientras que el padre no-judío se niega a que su hijo sea diferente a él, etc. De golpe, salta al primer plano la incompatibilidad, pero ya es bastante tarde -- hay un hijo de por medio al cual cada uno de los padres y los abuelos quiere llevar a su redil...


Claro está que se puede traer también ejemplos de parejas judías que viven con muchos conflictos, pero antes que nada hay que examinar si su vida se lleva realmente de acuerdo a las normas delineadas en la Torá; si viven como judíos. De todas maneras, por lo menos la pareja judía tiene siempre el potencial de lograrlo.


¿Qué pasa en el caso de un judío no-practicante o ‘ateo’? ¿Sigue habiendo esa incompatibilidad? Si uno no practica el judaísmo en su vida cotidiana ¿por qué darle importancia justamente en el momento de elegir la pareja?


Para entender esto, hace falta definir un concepto básico: ¿Qué es el ser judío? ¿Qué es lo que distingue al judío de quien no lo es? Aclaro que no estoy preguntando ¿quién es judío? sino ¿qué es? ya que la respuesta a la pregunta de ¿quién es? es ‘el que nace del vientre de una mujer judía o se haya convertido en judío de acuerdo a las normas estipuladas en la Torá’, pero no responde a la pregunta de ¿qué es?


He planteado esta pregunta a muchos grupos e individuos. Generalmente me contestan que ser judío significa "sentirse parte del pueblo judío", pero esa respuesta sirve solamente para trasladar la pregunta, ya que ¿qué es, entonces, el pueblo judío? ¿Un pueblo compuesto de individuos que no tienen otra definición más allá de pertenencia a un pueblo que no tiene definición? Es como decir que la definición de ‘árbol’ es ‘integrante de un bosque’. El razonamiento es al revés. Una vez que sé lo que es un árbol puedo definir que un bosque es ‘un conjunto de árboles’, pero, ¡no puedo definir ‘árbol’, diciendo simplemente que es ‘parte de un bosque’!


Tampoco es válido definir al judío como uno que cumple las Mitzvot, porque también allí el razonamiento es a la inversa: se tiene la obligación de cumplir con las Mitzvot debido a que se es judío, y no se es judío porque se cumple con las Mitzvot. ¡Téngase presente que un niño recién nacido es judío aunque no haya cumplido con ninguna Mitzvá y no tenga fe consciente alguna!


¿Qué es, entonces, un judío?


Luego de años de estudiar el tema y una cantidad sinfín de conversaciones con judíos de todo nivel de práctica religiosa y orientación filosófica, creo que la definición más contundente es que lo que distingue al judío es la Neshamá (alma) que posee. El alma del judío es diferente al alma del no judío. Tienen potenciales, características y necesidades diferentes. Cada judío tiene la misma esencia que cualquier otro, la cual hereda de su madre. Es el común denominador que relaciona al judío ruso con el sirio, yemenita, canadiense o marroquí a pesar de que no hablen el mismo idioma y tengan idiosincrasias diferentes. La única diferencia entre un judío y otro es simplemente el grado de manifestación de esa esencia que logra expresar. En algunos, dicha esencia se manifiesta en cada momento, en otros se la ve una vez al año y en otros, puede llegar a expresarse una sola vez en la vida.


Tengo claro que dicha definición puede chocar con muchos que quieren pasarse desapercibidos como ‘ciudadanos del mundo’. No quieren ser demasiado ‘diferentes’.

De hecho, decir que el judío tiene un alma con características especiales no va en contra de la aspiración de ser un ser "universal", ya que para poder realmente ser un ser "universal" hace falta cumplir debidamente con la función específica que uno tiene dentro de la realidad universal. Ser un ser "universal" no implica negar el rol particular que uno tiene, sino insertarse en la sociedad con una identidad y objetivo bien definidos.


¿Cuál es la característica especial de la Neshamá?


Rabí Schneur Zalman de Liadí, fundador del Movimiento Jabad, lo define de la siguiente manera: " Un judío no quiere ni puede apartarse de D-os". Puede ser que el judío no esté consciente que por medio de una acción u otra esté afectando su relación con D-os, pero al estar consciente de las consecuencias de sus acciones, no quisiera perjudicar dicha relación.

Cada judío tiene una "línea roja" la cual no está dispuesto a pasar aunque tenga que pagar por ello con su vida.


Muchos judíos lo son muy a pesar suyo. Pasan su vida negando su condición de judío, pero en algún momento inesperado, cuando sus defensas están bajas, y están distraídos, salta y dice ‘presente’. Muchos judíos invierten tiempo, energía y recursos para negar su condición de ‘diferente’. De hecho, esta conducta es una prueba más de su condición de judío inalterable, ya que si así no lo fuera, ¿por qué les importa tanto negarlo?


En realidad el problema no empieza cuando un chico judío se casa con una chica no judía. El problema radica en que ha sido privado de una educación y formación judías a tal punto que ya ni se da cuenta de lo que es ser judío y de la incompatibilidad básica y esencial que existe entre él y su novia no judía.


Para muchos, la oposición al matrimonio mixto parece ser una actitud elitista, incluso racista. ¿Por qué negarle a un hijo casarse con una chica sólo por el hecho que no sea judía? ¿Qué diferencias prácticas hay entre el comportamiento del chico judío y el de la novia no judía?


Quizás estaría de acuerdo con quienes opinan así si no fuera por el hecho que atribuyo esa actitud ‘irracional’ por parte de los padres a la Neshamá que poseen, después de todo. La Neshamá no los deja aceptar con brazos cruzados el cruzar esa "línea roja" que corta la cadena generacional milenaria en forma tajante aunque ellos mismos no sepan explicar por qué les molesta tanto.

¿Qué pasa con la conversión?


Una de las "soluciones" que la gente propone para solucionar el dilema del matrimonio mixto es "convertir" al novio/a no judío/a en judío/a.


¿Es una solución válida?


Encontramos que el judaísmo sí acepta la posibilidad de convertirse en judío. El proceso de "Guiur" (Conversión) es muy simple. Consiste en tres pasos: 1) Circuncidarse (en el caso de un varón); 2) Sumergirse en una Mikve (baño ritual); 3) Aceptar el cumplimiento de la Torá en su totalidad. Dichos tres pasos tienen que realizarse ante un tribunal rabínico válido. (Un tribunal rabínico válido quiere decir tres rabinos que aceptan la Torá como palabra Divina y cumplen con sus preceptos en su vida personal.)


Dichos tres pasos son los mismos por medio de los cuales el pueblo judío se convirtió en pueblo judío al pie del Monte Sinaí hace 3319 años. Al que quiere ingresar al pueblo judío no se le pido más ni se le acepta menos de lo que el pueblo judío en su totalidad hizo para lograr tal condición.


El judaísmo no es proselitista. Entiende que no hace falta ser judío para merecer la gracia de D-os y un lugar en el Paraíso. Según el judaísmo, para el gentil hace falta nada más que cumplir con el código de leyes conocido como las "Siete Leyes de los Hijos de Noé" para merecer el lugar máximo en el Paraíso. En el caso que un no-judío desea - con sinceridad - convertirse en judío y asumir una vida de acuerdo a las normas delineadas en la Torá, lo aceptamos con brazos abiertos.


A la misma vez, se entiende que en el caso que uno quiere convertirse al judaísmo para poder casarse con un/a judío/a, es poco probable que su "conversión" sea sincera.


Me viene al recuerdo una anécdota de un chico judío que decidió casarse con una chica no judía. Los padres del chico insistieron que la chica vaya a estudiar algo de judaísmo antes de aceptarla como nuera. La chica se fue a una institución religiosa para estudiar los fundamentos del judaísmo. Por mas que el motivo inicial para ir a estudiar fue simplemente para aplacar a los futuros suegros, en el transcurso de sus estudios descubrió un mundo nuevo que la atrajo de verdad y se dedicó a los estudios con un interés genuino. Pasaron los meses y el chico la llamó para saber cuándo se iban a casar. ‘¿Cómo?,’ preguntó la chica, ‘¿pensás que me interesa casarme con un chico que estaba dispuesto a casarse con una chica no judía?’


Hay quienes argumentan que si no aceptamos dichas "conversiones" o parejas "mixtas", terminaremos alejando a los jóvenes judíos quienes contraen "matrimonio" con parejas no judías o convertidas "cosméticamente". En cambio, si los aceptamos, estamos "ganando almas" para el pueblo judío.  


En primer lugar, el judaísmo no es un negocio y menos cuando esté basado en mentiras y engaños. El judaísmo se basa en tratar de cumplir con la voluntad de D-os al máximo de nuestra capacidad. No hay que estar más preocupados por el futuro del pueblo judío de lo que D-os mismo lo está. D-os también conoce dicho argumento y sus "beneficios" para el futuro de dichos individuos y para el pueblo judío. No obstante, dice claramente en la Torá (Déut.7:7), que no tiene preferencia por el pueblo judío debido a su superioridad en cantidad ni en poder, sino por su cualidad de la humildad y por el pacto que ha hecho con nuestro patriarca Abraham. El pueblo judío ha sobrevivido a todos sus opresores, no gracias a su viveza, dinero o poder político, sino gracias a su sinceridad, autenticidad y auto sacrificio para preservar dicha pureza y autenticidad.


Además: por más que quisiéramos y por más que nos parezca conveniente aceptar dichas ‘conversiones’, no está en nuestras manos negar o cambiar los hechos. No está en nuestras manos hacer ese ‘favor’, de la misma manera que no está en nuestras manos hacer el favor a unos padres quienes querían un hijo varón y les nació una hija. Podemos hacerle a la niña cambios cosméticos, pero no deja de ser otra cosa que una mutilación engañosa y cruel.


Es interesante notar la expresión que el Talmud (Ievamot 48b) utiliza al hablar de ‘conversos’ (auténticos): ‘Guer shenitgaier kekatan shenolad dami’. Quiere decir: Un converso que se convirtió está considerado como un bebé recién nacido.


Cuando el Talmud habla de un esclavo que se liberó, no dice un ‘liberado’ que se liberó, sino un esclavo que se liberó. ¿Por qué, entonces, al hablar de un converso no se dice un gentil que se convirtió, sino un converso que se convirtió? También, ¿por qué se compara al converso con un niño recién nacido?


Nuestros sabios lo explican de la siguiente manera:


Un converso auténtico es una persona que, aunque haya nacido de un vientre no judío, nació con una Neshamá, un alma judía vínculado de alguna manera a ella. Es esa Neshamá la que le empuja a ‘convertirse’. O sea, en cierta manera, podemos decir que nació (destinado o con una predisposición a convertirse en) ‘converso’. Por ese motivo es que se le compara con un ‘bebé recién nacido’. Un bebé recién nacido, hace nueve meses que existe.

La diferencia entre el momento antes de nacer y después de nacer es que antes de nacer no es un ser independiente. Del mismo modo, un ‘converso’ antes de pasar por el proceso de conversión se considera como un judío en estado ‘embriónico’ y no tiene las responsabilidades de un judío. Una vez que se convierte, se transforma en un judío pleno. Pero, como señalamos antes, para que dicha transformación ocurra, hace falta pasar por el proceso de conversión auténtico y no por los procesos ‘cosméticos’ que abundan y se hacen pasar por opciones mas ‘abiertas’.


Hay quienes preguntan: ¿Por qué hace falta que el converso sea más practicante que la mayoría de los judíos, quienes no lo practican plenamente y no se consideran "religiosos" y aún así no pierden su condición de judíos? En otras palabras: si el judío ‘de vientre’ que no cumple con las normas de Halajá en su vida cotidiana está considerado 100% judío, ¿por qué no se considera como judío a una persona no judías que se haya ‘convertido’ por medio de una ‘conversión’ que no concuerda con la Halajá?


La respuesta es muy sencilla. Un judío de nacimiento es judío a pesar de todo lo que piense, hable o haga. La misma Torá que determina este hecho, dice también que uno que quiere convertirse en judío debe - antes que nada - aceptar cumplir con la Torá en su totalidad para que sea aceptado como tal. Si uno dice que está dispuesto a aceptar los 613 preceptos menos uno solo que no le gusta y no lo quiere aceptar, se le dice ‘¿Quién te obliga a convertirte en judío?’ ¡Es preferible que no te conviertas y que sigas cumpliendo con tu misión en la vida como no judío, a que te conviertas en judío y caigas en infracción!


En realidad, es un criterio muy entendible. Si uno nació en el Uruguay, por ejemplo, la ley uruguaya lo considera como uruguayo, haga lo que haga. En cambio, si uno quiere adquirir la ciudadanía uruguaya, pero dice que no está dispuesto a reconocer como válida alguna cláusula de la constitución uruguaya ¿lo aceptarían? Claro que no. Si no le gusta la constitución uruguaya, pues que busque su ciudadanía en otro país con cuya constitución esté de acuerdo... Uno que no quiere reconocer a la constitución uruguaya en su totalidad puede ser aceptado como residente pero no como ciudadano legal. El ciudadano naturalizado debe aceptar la constitución del país como autoridad máxima para que se le otorgue la ciudadanía. ¿Acaso alguien quiere sugerir que sea más fácil convertirse en judío que asumir una ciudadanía? ¿Acaso las leyes Divinas son mas negociables que las leyes humanas?


El verdadero problema


En realidad, el matrimonio mixto es un síntoma de un problema mucho más importante: la falta de educación judía adecuada.


¿Qué tipo de educación judía estamos dando a nuestros hijos? ¿Les estamos dando realmente las experiencias y herramientas necesarias para que puedan entender y valorar por qué y para qué son judíos?


¿Qué pasa con nuestra propia educación judía? ¿Cuánto tiempo dedicamos nosotros, los padres, a nuestro propio desarrollo espiritual personal? ¿Cuál es la autoridad máxima en nuestra propia vida personal? Si yo hago solamente lo que me gusta o me conviene y no reconozco la obligación de acatar a una autoridad superior ¿cómo puedo pretender que mi hijo no haga lo mismo? Me va a decir: ‘¡Papá! ¡Tu haces lo que quieres, déjame hacer lo que yo quiero!’ Si el padre no reconoce ninguna autoridad moral, ¿por qué pretender que el hijo le haga caso? ¿Sólo por el hecho que lo haya engendrado?


La prioridad máxima hoy en día debe ser la educación judía. No podemos conformarnos con el mínimo que reciben en las escuelas y liceos. Debemos exigir el máximo. ¿Acaso mandaríamos a nuestros hijos a un liceo en el cual, al salir, no sepan calcular el área de un círculo? ¿O que no sepan quién fue Artigas? ¿Por qué nos conformamos con un sistema educativo del cual salen sin saber leer ni entender ni una página de la Biblia o del Talmud en su texto original o sin saber quiénes fueron y qué dijeron Rabi Akiva, Abaie, Rava, Rashi, Rambam y Rabi Iehuda Halevi?


Una experiencia personal


Quisiera concluir compartiendo un episodio que me pasó poco después de haber llegado al Uruguay y la lección que aprendí.


Nuestro hijo mayor había nacido, y debido a nuestra inexperiencia como padres, y menos en un país nuevo y todavía en una época en la cual cada dos por tres hubo paros, no llegamos a inscribirlo en el registro civil dentro del plazo legal. Como consecuencia de esto, hubo que tramitar una inscripción tardía, un proceso que llevaba meses.


En el interín, mi Sra. y yo quisimos viajar con nuestro hijo al exterior. Debido a que somos ambos ciudadanos norteamericanos, le hicimos a nuestro hijo un pasaporte norteamericano.

Llegamos todos al aeropuerto de Carrasco, prontos para viajar. Al llegar a migraciones, el oficial nos solicitó la documentación uruguaya de nuestro hijo. Le explicamos el motivo por el cual no la tenía y nos dijo que no podía salir del país.


¿Cómo no podemos viajar con nuestro hijo?’ pregunté. ‘Tiene pasaporte norteamericano!’


‘Para nosotros es uruguayo, y no puede viajar sin documentación uruguaya,’ nos explicó.


‘Pero, es nuestro hijo!’ insistí.


‘Es uruguayo,’ reiteró el oficial de migraciones.


No viajamos ese día.


Aprendí de ese episodio una enseñanza impresionante. Por más que mi hijo es mi hijo, mis derechos no anteceden los derechos del Estado.


Lo mismo es aplicable en cuanto a nuestra relación con nuestros hijos. Antes de pensar en nuestros derechos sobre ellos, debemos pensar en los derechos que el pueblo judío tiene sobre ellos para que les demos todas las herramientas posibles para poder valorar y vivir su judaísmo plenamente.


Epílogo


Unos diecinueve años después de dicha conversación con el oficial de migraciones en el Aeropuerto de Carrasco, tuve oportunidad de conversar nuevamente con otro oficial mientras estábamos realizando un trámite. Le comenté la historia que había sucedido hace unos diecinueve años y la lección que aprendí.


“Está Ud. equivocado,” me dijo. “No es que los derechos del Estado antecedan a los derechos de los padres. Es que el Estado tiene la tarea de proteger y defender a los derechos del niño.”


El paralelismo con la responsabilidad de la educación judía me quedó más claro aún.


Agradezco profundamente al Dr. Jacobo Hazan, QEPD, por su ayuda en pulir la semántica y articulación de este trabajo.




Kommentare


bottom of page